jueves, 21 de mayo de 2015

Práctica 7.

En la práctica realizada el día 15 de mayo en la clase de Habilidades de Comunicación tuvimos que leer y comparar diferentes informes sociales y hacer una serie de ejercicios que os dejamos a continuación:


1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos:
 Lo primero que vemos al leer los informes es que todos tienen en común los datos de identificación, es decir, los datos personales del usuario, en los que se incluye el nombre, los apellidos, el DNI, el domicilio, el municipio, el teléfono, la nacionalidad…  En algunos de ellos, como en el Informe Social de Programación y el Informe Social del SAD tienen al principio los datos del trabajador social y, en otros aparece la evaluación de la situación economica del afectado. En la mayoría de los informes concluyen con una valoración profesional.


2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos:
En el Informe Social sobre la Situación de Dependencia podemos observar como el informe comienza con el primer apartado cuyos datos son los de identificación del usuario, los datos del representante y los datos de la resolución, es decir, los datos específicos de identificación. El informe continua pidiendo información de antecedentes de la persona en situación de dependencia, los servicios y prestaciones que recibe y el motivo del informe. A continuación, se solicitan las características de la situación de la dependencia, proyección de futuro… Es un informe con datos más específicos para poder valorar la dependencia del sujeto.

El Informe Social de Servicio de Ayuda a Domicilio comienza pidiendo los datos de identificación del solicitante, situación económica laboral, vivienda, datos de salud, relaciones sociales y vecinales y concluye con el diagnóstico y valoración. Es una estructura básica.

El Informe Social de Ayudas Económicas de carácter individual para la adquisición de ayudas técnicas comienza como todos los informes citados anteriormente, solicitando los datos del usuario, la situación social, y tiene un apartado distinto a los anteriores, el justificante de la ayuda solicitada, y finaliza con la propuesta de resolución.

El Informe Social de Reagrupación podemos observar que comienza como todos los anteriores, pero observamos una valoración más detallada en la vivienda del solicitante, donde es posible eliminar algún apartado y este informe es más flexible.

El Informe Social de Casos comienza con los datos de referencia, los datos de identificación de la unidad de convivencia. Este último se utiliza sobre todo en menores de edad. Continua con las fuentes para la obtención de la información y con los antecedentes del caso, donde describirán la fase de inicio del proceso de intervención con la familia ya que es necesario. Se hará también referencia a los distintos momentos de la persona desde que es conocida.  Se redactará también el diagnostico social cuyos objetivos son identificar los problemas y necesidades priorizándolos, relacionándolos y explicando las distintas formas de abordar la acción. Termina con una propuesta y una firma del profesional. 

3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades de la Comunicación y evaluad los informes:
Para evaluar el informe social de intermediación hipotecaria hay que decir que se compone de 12 folios y que trata temas muy extensos para hacer más fácil la comprensión de este informe a la gente que lo lea. Es un informe en el que se permite mucha variación de respuesta en las preguntas y pese a que está bien estructurado se puede responder de muchas y diversas maneras, también es cierto que cuando aborda temas que son más complicados para la comprensión del tema está estructurado para que sea más simple de comprender y entender.

El informe social de la dependencia  es un informe no muy extenso y el cual aunque muchas veces utiliza preguntas cerradas, luego también te deja al final del informe para que te extiendas más en los temas que veas oportunos.

El informe social de la reagrupación familiar pese a  no ser muy extenso aborda todos los temas necesarios y los aborda en profundidad y detallando los datos necesarios para que el trabajador social haga un  correcto diagnostico y tome la decisión adecuada.

El informe sobre la solicitud de servicio de ayuda a domicilio, se diferencia mucho del informe anterior en el tema de vivienda ya que aquí apenas detalla las características de la casa y lo deja más a la imaginación. Sin embargo, en el tema de salud es mucho más detallada ya que este tema es mucho más importante para que le concedan esta ayuda, y gracias a esto hace que sea un informe muy útil para el trabajador social.

Respecto al último informe de solicitud de ayudas económicas de carácter individual para la adquisición de ayudas técnicas, este es muy breve, ya que en un principio te exponen los dos sucesos que necesitan ser subsanados, y únicamente a lo que se dedica el trabajador social en este informe es a aceptar o rechazar dichas ayudas, al final le conceden las dos ayudas para mejorar su vida.

lunes, 20 de abril de 2015

Práctica 6.


El día 17 de abril de 2015 en la clase de Habilidades de la Comunicación tuvimos que realizar un práctica que consistía en que dos personas del grupo realizaban el rol de trabajador social y los otros dos de usuarios para hacer la historia social de estos. 

Esta práctica, en nuestra opinión pensamos que nos ha servido para aprender a realizar un prototipo de historia social que nos servirá en un futuro para realizar nuestro trabajo como profesionales.

Los datos personales serán ficticios con el fin de garantizar la confidencialidad de los usuarios a los que hemos entrevistado.

1º HISTORIA SOCIAL

      Datos de identificación
Pepa, la madre, con DNI: 00000001-A, nacida el 4 de mayo de 1968, con edad de 47 años.
Juan, el padre, con DNI: 00000002-B, nacido el 5 de julio 1964, con edad de 51 años.
Pablo, el hijo, con DNI: 000000003-C, nacido el 22 mayo de 1995, con edad de 20 años.
Manuela, la abuela, madre de Pepa,  con DNI: 00000004-D, nacida el 2 febrero 1935, con edad de 80 años.

2.       Composición familiar
La familia está compuesta por cuatro miembros, la madre, Pepa, el padre, Juan, el hijo, Pablo y la abuela, Manuela.
Todos ellos viven en la misma vivienda, aunque la abuela, Manuela, cada semana cambia de domicilio, viviendo una semana en esta red familiar y otra en otra red familiar, que es la de los otros dos hijos que tiene.

3.       Relación entre los miembros
No existe ningún tipo de problemas entre los miembros de la familia, por lo que podríamos decir que es una “familia tipo”.  Si es cierto que por la información que pudimos recoger de la visita domiciliaria es que la mayoría de las relaciones se producen los fin de semanas, que es cuando todos los familiares se encuentran en casa y cuando más tiempo pasan juntos, ya que por motivos laborales y educativos, entre semana sus horarios se ven solapados y muchas semanas solo coinciden a la hora de la cena. Por este motivo los fin des de semana intentan realizar actividades juntos con el fin de reforzar  lazos y pasar tiempo junto ya que entre semana se producen algunas dificultades.

4.       Trayectoria educativa de los miembros
La madre, Pepa, solo disponía del graduado escolar, y se tuvo que inscribir en la escuela para mayores en el Centro Pignatelli, porque no le convalidaban el graduado escolar con la actual Educación Secundaria Obligatoria (ESO), aunque por motivos laborales solo se pudo sacar 3º de la ESO. En relación con su actual empleo, dispone de diferentes cursos de celador sanitario provenientes de cursos impartidos por el Gobierno de Aragón. 
El padre, Juan, no dispone de ningún tipo de título educativo, ya que como nos comentó en la entrevista, en su momento no le gustaba estudiar y se incorporó al mercado laboral.
El hijo, Pablo, dispone del título de la ESO, del título de bachillerato, ambos en el mismo centro educativo. Y ahora está estudiando en la Universidad de Zaragoza la carrera de Trabajo Social, matriculado en el 2º año.
La abuela, Manuela, no dispone de ningún tipo de título educativo.

5.       Datos sanitarios de los miembros
La madre, Pepa, presenta una enfermedad crónica, diabetes, mellitus 1, que se la detectaron cuanto tuvo a su primer y único hijo. Esta enfermedad no le supone ningún problema en su vida cotidiana ya que ella misma es capaz de controlarse y desempeñar sus roles en su vida.
La abuela, Manuela, es una mujer dependiente, presenta alzhéimer. En la última evaluación  que se le realizo en 2011, según los informes presenta una dependencia de grado II, nivel I, aunque la familia, declara que actualmente podría presentar un grado y nivel mayor, pero no piden volver a realizar otro examen, ya que sus necesidades para el cuidado de Manuela están cubiertas, ya que esta dispone de una plaza en un centro de día al cual va de lunes a viernes.
El padre, Juan y el hijo, Pablo, no disponen de ninguna enfermedad.

6.       Evolución laboral y económica de los miembros
La madre, Pepa, estuvo trabajando desde 1985 hasta el 2007 en una fábrica textil en Zaragoza. A raíz del cierre de la empresa, estuvo un año en paro, el cual utilizo para formarse y realizo cursos relacionados con la sanidad. A continuación desde 2008 hasta el 2012, estuvo trabajando en el hospital San Juan de Dios de Zaragoza. Al estar inscrita en la bolsa de empleo del Salud de Aragón, le llamaron para ir a trabajar al Hospital Miguel Servet de Zaragoza, en el cual sigue trabajando hoy en día como celadora sanitaria.
El padre, Juan, empezó a trabajar como aprendiz de mecánica del automóvil en el taller de su tío desde 1978 hasta 1996. En el mismo año se estableció por su cuenta en otro taller de mecánica del automóvil, en el cual sigue hasta el momento.
El hijo, Pablo, no ha realizado ningún trabajo remunerado a causa de su corta edad y que se encuentra estudiando, aunque por la información proporcionada en la visita, algunas semanas de verano ayuda a su padre en el taller.
La abuela, Manuela, se encuentra jubilada.
Al tener trabajo la madre y el padre, no presentan necesidades económicas, aunque tienen que pagar una hipoteca de un piso que tienen en la montaña.

7.       Tipo de vivienda
El régimen de tenencia de la vivienda es una propiedad, la cual está pagada.
Es un piso que se encuentra en el barrio de La Paz de Zaragoza. Este piso se encuentra dentro de un bloque de edificios dentro de una urbanización. Aproximadamente es un piso de 90m2, en el cual la distribución no presenta dificultades de movilidad y cuenta con amplios espacios, como son el salón, lo cual el cuidado y tratamiento de la abuela dependiente se realiza de manera fácil para los familiares y la cuidadora que tiene.
El equipamiento de la casa es completo, presenta un buen sistema de calefacción para el invierno y aire acondicionado para el verano. Encontrándose en un 5º piso, no es una barrera, ya que dispone de ascensor que está disponible todos los días del año y no se suele estropear, según nos informa la familia. El sistema eléctrico está bien cuidado y no existe aparentemente ninguna deficiencia, ya que por lo que nos proporciona al familia, el padre es el que se encarga del mantenimiento de la casa.
Los espacios personales, como son las habitaciones, no presentan ninguna carencia, aunque en la habitación de la abuela, existe un escritorio que interrumpe un poco la movilidad a la hora de acostar o levantar a la abuela.
La familia, nos cuenta que tuvieron que remodelar los baños con el fin de acomodarlos a las necesidades de la abuela, ya que antes disponían de bañera, y tuvieron que cambiarlo para mejorar la accesibilidad.

8.       Relaciones sociales y familiares
Las relaciones sociales de la madre son más comunes y amplias en comparación con las del padre, según nos cuenta la familia, la causa es la flexibilidad de trabajo, ya que la madre, trabaja o por las mañanas o por las tardes, y el padre trabaja mañana y tarde, porque lo que dispone de menos tiempo libre, únicamente los fin des de semana, que aprovechan para quedar con sus amigos en común, ya que así pasan tiempo entre ellos.
La relaciones del hijo, son las más latentes, ya que dispone de diferentes grupos de amigos, los cuales, según nos cuenta, tiene amigos del colegio, que los sigue manteniendo, los amigos de la facultad, los amigos del futbol, tanto los del actual equipo como algunos amigos que les quedan de equipos anteriores en los que ha militado.
El padre, que es el que iba a ver los partidos del hijo, sigue manteniendo relaciones sociales con los padres, familiares y gente del mundo del futbol de cuando su hijo jugaba. Por otro lado sus vínculos afectivos, en su mayoría se resumen a los lazos laborales que los ha extrapolado a amistades fuera del mundo laboral. Otra red social que presenta es la de conocidos y amigos que mantiene de la infancia con los cuales queda de vez en cuando con el fin de fortalecer lazos. Esta última red también la dispone la madre.
En cuanto a las relaciones familiares, tanto la madre como el padre, disponen de dos hermanos, los cuatro, son chicos. Por la información que nos proporcionan, no hacen distinciones entre los familiares por parte de la madre y del padre, y suelen quedar con ellos los fin des de semana para comer o cenar en casa de los familiares o en algún restaurante. Una de las causas de que no se produzcan distinciones, es que todos ellos eran amigos en la infancia ya que iban en el mismo grupo de amigos.
La relación con los padres de Juan, es buena y estos son forman parte importante de este núcleo familiar, a pesar de ser personas mayores y tener a su cargo a la madre del abuelo, estos ayudan a la familia, como por ejemplo una vez a la semana les suben la comida, para que la madre, Pepa, no se tenga que preocupar de hacer la comida para ese día y así realizar otras actividades, o bien de ocio o motivos laborales.

9.       Relación con el entorno
La familia presenta buena relación con los miembros del barrio, especialmente con la vecina de enfrente. Otro vínculo fuerte de relación lo presenta con la dueña de la tienda que está debajo de casa con la que tiene un gran nivel de confianza y con la mujer de la limpieza de la urbanización.
Otras relaciones con el entorno, es con las madres de los amigos que iban al colegio con Pablo, con las tiendas a las cuales van a comparar día a día.

10.   Contacto con otras instituciones
El único contacto que existe con las instituciones es con el centro de día al cual asiste la abuela. Aunque por lo que nos dice la madre, la relación con la trabajadora social del centro de día, se está extrapolando a una relación social.

11.   Observación del profesional
Parece una familia que no se les presentan necesidades económicas, exceptuando la hipoteca.
Lo que puede llamar la atención y que quizás sea necesario fortalecer, sea las relaciones entre los miembros de la red familiar, ya que como nos han dicho el mayor tiempo que pasan juntos es en los fin des de semana debido a motivos laborales.
En cuanto al cuidado del miembro dependiente, deberemos estar atentos a que en ningún momento se producen carencias con este tema, ya que es un proceso lento y difícil de llevar y tienen y tenemos que estar seguro que sus vidas sean lo más fáciles posibles, debemos estar a su servicio.
En cuanto al tema de la vivienda, al no existir desperfectos  y disponer de todo tipo de facilidades, no se podría mejorar nada, exceptuando el escritorio que dificulta la movilidad, se podría proponer algún cambio al padre, ya que es el que se encarga del mantenimiento de la casa, según nos han proporcionado en la entrevista.







2º HISTORIA SOCIAL

Los datos personales serán ficticios con el fin de garantizar la confidencialidad de los usuarios a los que hemos entrevistado.
Datos de identificación
Luisa, la madre, con DNI 123456789H, nacida el 13 de Junio de 1966, con edad de 49 años
Perico, el padre, con DNI 234567890J, nacido el 4 de Agosto de 1966, con edad de 49 años
Luis, un hijo, con DNI 345678901D, nacido el 12 de Abril de 1991, con edad de 24 años
Kiko, un hijo, con DNI 456789012Q, nacido el 16 de Febrero de 1995, con edad de 20 años
Kike, un hijo, con DNI 567890123W, nacido el 16 de Febrero de 1995, con edad de 20 años

Composición familiar
La familia esta compuesta por 5 miembros,  la madre, el padre, y sus 3 hijos.
Pero desde hace un par de meses, la madre, Luisa, no vive en casa debido a la separación que se ha producido entre ella y su ex marido Perico.  Debido a esto, viven en la misma unidad familiar el padre y sus 3 hijos.

Relación entre los miembros
La relación entre ambos padres es conflictiva, ya que apenas hay comunicación y si la hay se crean conflictos. La relación de los hijos con el padre y la madre es por igual, no se crean conflictos. La mayoría de la convivencia entre el padre y los hijos se lleva a cabo durante toda la semana, ya que no se solapan horas y conviven toda la semana sin ningún problema, sin embargo, la convivencia con la madre no se da tan a menudo, ya que la madre reside en otra casa y solo se ven eventualmente cada semana o cada dos semanas.

Trayectoria educativa de los miembros
La madre, Luisa, tiene la carrera de enfermería, además de que antes de realizar esta carrera hizo Bachillerato, además de un par de años de Derecho, desde que se saco la carrera ha trabajado y sigue trabajando en el hospital. El padre, Perico, no termino lo que en esos años el actual bachillerato, y realizo un grado de electricidad, ya que su padre tenía una empresa de electricidad, y empezó a trabajar desde muy joven. El hermano mayor, Luis, se sacó bachillerato y empezó la carrera de marketing, pero la dejo en el primer año, y se cambió a historia, en la cual sigue estudiando cursando ya 3. El hermano mediano, Kiko, también se sacó bachillerato y empezó a estudiar en la universidad San Jorge el grado de educación física.El hermano pequeño, Kike, acabó bachillerato y empezó a estudiar trabajo social en la universidad de Zaragoza, cursando ya 2 de carrera.

Datos sanitarios de los miembros
Ninguno de los padres presenta ninguna enfermedad crónica, ni de ningún tipo. El único que padece una enfermedad es el hermano mayor, Luis, que padece cáncer, pero ya ha sido sometido a quimioterapia y radioterapia y ya ha superado la enfermedad en varias ocasiones.

Evolución laboral y económica de los miembros
La madre, Luisa, lleva trabajando como enfermera en distintos hospitales de Zaragoza, como el Royo Villanova o el Miguel Servet desde que acabó la carrera, siendo hoy en día una enfermería con  mucha experiencia y años trabajados. El padre desde que acabo el grado de electricidad empezó a trabajar en la empresa familiar la que tuvo mucho éxito durante años, pero la llegada de la crisis obligó  a la empresa a cerrar, lo que hizo que pasara a ser un parado más, actualmente trabaja eventualmente y cuando le llaman para trabajar en alguna obra. Todos los hijos, al ser estudiantes durante toda su vida, no han tenido ni oportunidad ni tiempo para realizar trabajo alguno, con lo que carecen de experiencia profesional.

Tipo de vivienda
Es una vivienda que ya esta comprada. La vivienda en la que reside el padre con todos los hijos, está situada en el barrio de La Almozara, en Zaragoza, tiene 92 metros cuadrados, y tiene muchas facilidades para acceder. La madre reside en el barrio de San Pablo, la cual es una vivienda alquilada y vive con su pareja.
El equipamiento de la vivienda del padre, esta muy bien equipado materialmente hablando, pues dispone de ascensor el cual funciona todo el año y a penas se estropea. Todos los familiares disponen de espacio propio, y disponen de total autonomía. La casa también tiene garaje, por lo tanto, el coche familiar se aparca siempre. No hay ningún elemento que empeore la movilidad por la casa.
Respecto a la casa de la madre, es un piso antiguo, el cual ha sido reformado y tiene todas las características de un piso nuevo, lo que hace que no necesite ninguna mejora.

Relaciones sociales y familiares
Actualmente, las relaciones sociales del padre son amplias, ya que debido al divorcio, el padre ha podido ampliar sus relaciones sociales y no tienen ningún problema de relacionarse con la gente, salvo que entre semana por las mañanas suele trabajar o se va fuera de Zaragoza para trabajar, por lo que desarrolla casi todas sus relaciones el fin de semana.
La madre, también tienen una amplia red de relaciones sociales, ya que siempre ha sido muy activa con sus amigas, y la flexibilidad de turnos de trabajo hace que tengo mucho tiempo libre para aumentar sus redes.
En el caso de los 3 hijos, sus relaciones sociales son amplias, y a que al ser estudiantes y tener mucho tiempo libre, están siempre con sus amigos o aumentando sus relaciones sociales,
Mientras que con los familiares, presentan una gran relación, aunque con la familia paterna la relación es mucho mejor.

Relación con el entorno
La relación del padre y los hijos con el entorno es mínimo, ya que apenas se relacionan con los vecinos, y tan solo se relacionan con las personas de la panadería o de la farmacia. La madre se relaciona con el entorno, ya sean vecinos o dueños de empresas cercanas a su empresa.

Contacto con otras instituciones
Ninguno de los familiares, presenta relación alguna con una institución, ya que de momento no han tenido ningún problema o demanda que les haya llevado a buscar ayuda a una institución.

Observación del profesional
Económicamente hablando, el padre y los hijos que viven en la misma vivienda, necesitarían una ayuda económica ya que con el sueldo mileurista cuesta mucho llegar a fin de mes, pese a que la madre pasa una pensión por sus hijos, resulta difícil llegar a fin de mes.
Otra carencia, es el contacto familiar, ya que los hijos a penas se relacionan con su madre, por lo que habría que buscar fortalecer las relaciones con su madre.
No presentan ningún problema ni carencia más, ya que no tienen ningún miembro familiar que necesite ayuda médica o que tenga que estar en un centro de mayores. Además, ambas viviendas no presentan ningún desperfecto, por lo que se puede vivir en ambas viviendas.








Práctica 5.


Documental de Javier Macipe (2008) "Vivir sin Agua", hemos escogido la pareja de inmigrantes que viven en Longares.

1. Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria.
La visita domiciliaria es una técnica que ayuda a romper barreras y actitudes defensivas, ya que se encuentran en un espacio formal y cómodo para los usuarios, donde los profesionales pueden usar técnicas como la observación y la escucha activa.
Sin embargo, bajo nuestro punto de vista, creemos que el ambiente no es el adecuado ya que la excesiva presencia de la gente en la casa puede variar las respuestas o influir en la tranquilidad de los usuarios. También, podemos observar, barreras de comunicación como la mesa que separa a Erick y Abdoul de los trabajadores sociales y eso crea un ambiente más serio.
Por último, como punto a favor de los profesionales, podemos decir, que se comunican en inglés, idioma en el que se encuentran más seguros, además de que las preguntas que realizan son precisas.

2.  Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia.
Los miembros que forman parte del hogar son siete personas inmigrantes procedentes de Ghana. Los dos están viviendo en la misma casa y comparten gastos, ya que ambos están allí por motivos laborales, ya que se encuentran sin papeles y acudieron a Longares con el fin de conseguir un trabajo para poder sacar adelante a su familia, según nos cuentan en la visita domiciliaria.
Otra característica que les une, es que no pueden volver a su país a menos que no sea con un trabajo en España o con dinero. Por otro lado ambos presentan una situación de estrés y desesperación, por lo que se podría observar es que uno es el apoyo del otro, ya que solo se tienen ellos, porque la relación con los vecinos es nula.
En verano, por motivos laborales, comparten piso con más inmigrantes, por lo que la convivencia resulta más complicada.

3.  Identificar características de la vivienda.
Se trata de una especie de cobertizo por el cual se les cobra un alquiler. Aproximadamente este habitáculo tendrá 60m2, ya que aunque solo se muestre un espacio, lo que aparentemente parece un salón/cocina.
El equipamiento de la habitación es escaso. No dispone de calefacción para el invierno, ni sistema de refrigeración para el verano. No disponen de lavadora, no disponen de agua caliente, por lo que las condiciones de aislante entre el exterior y el interior de la casa son nulas.
El dueño conoce las condiciones de habitabilidad de la casa, pero no está dispuesto a solucionarlas, aunque se lo pidan los habitantes del inmueble.
Participan en un proyecto de Cáritas donde disponen de un espacio fuera de la vivienda, en el cual pueden hacer uso de la lavadora y una cuerda donde pueden tender la ropa.
Existen barreras para el accesibilidad a la vivienda, ya que tienen que pasar por un camino sin asfaltar y alrededor hay árboles y matojos. Por otro lado, también existen barreras para el movimiento entre las distintas instalaciones de la vivienda, ya que para pasar del lugar de vida cotidiana al lugar donde se encuentran la lavadora y el tendedero tienen que pasar por un sitio estrecho y el lugar donde se encuentran estos recursos es también estrecho y con presenta dificultades para realizar estas actividades.
En el vídeo solo aparece el salón/cocina, se presupone que hay más habitaciones porque se ven puertas alrededor. Al ver solamente el salón/cocina, podemos observar que es un espacio diáfano, amplio, pero que no dispone de muchos recursos, solo se puede observar una cocina a butano y una nevera.
No se observa ninguna habitabilidad que disponga de algún tipo de aseo, lavabo, inodoro…
Los inquilinos toman una posición de aceptación y de inferioridad en relación al dueño de la casa. Admiten que no son felices con su situación, pero no pueden hacer nada hasta que no consigan un trabajo y puedan mandar dinero a su país. Una de las causas de que no sean felices es que el pueblo es muy tranquilo y no hay gente, por lo que no tienen relaciones con los miembros del pueblo.

4. Emitir un diagnóstico de la situación del hogar y la vivienda.
Las condiciones en las que viven los dos inmigrantes son inadecuadas. El piso en el que residen es habitable pero con poca salubridad dado que hay buen espacio para vivir, pero tienen carencias básicas como el agua caliente, la falta de electrodomésticos necesarios como la lavadora y una falta de espacio ya que comentan que en la temporada de verano son muchas personas las que residen en esa casa.

5. Elaborar propuestas de mejora.

Mejorar las condiciones de vida de Abdoul y de Erick, atendiendo a su salubridad, higiene y relaciones sociales, como por ejemplo, que el propietario les ponga calefacción, la instalación de la lavadora para que no tengan que formar parte del proyecto de Cáritas, una toma de agua caliente para que se puedan mejorar las condiciones de higiene, además de conseguirles un contrato para que puedan tener papeles en regla.


sábado, 14 de marzo de 2015

Práctica 4.



La práctica que realizamos el viernes 13 de Marzo, constó en realizar una entrevista, por parejas o tríos, lo cual supuso que el grupo se tuviera que dividir en dos parejas. 

Esta entrevista tenía que constar de un profesional, como por ejemplo un trabajador social, y de un usuario, el cual, debía de mostrar, a través de un supuesto inventado, una situación que le produjera miedo, rabia o tristeza, e iba a tratar con el profesional con el fin de que este le proporcionara una solución. 

Debido a que el objetivo era que mostrara una situación con alguna de las tres características nombradas anteriormente, bien rabia, miedo o tristeza, nos hizo relacionar esta práctica con la práctica del anterior viernes día 27 de Febrero. La relación la realizamos en tanto en cuanto que ya sabíamos, más o menos, en como aconsejar y que pautas debíamos seguir ante una situación de crisis de una persona. Aunque no solo debimos tener en cuenta la práctica pasada, sino que también debíamos de seguir algunas pautas nombradas en clase de teoría, como por ejemplo el comportamiento de nuestro cuerpo, y la medición de nuestras palabras.

Para realizar la entrevista debíamos de seguir unas pautas como son, marcar las 4 partes principales de la entrevista: a) recepción o acogida; b) exploración; c) intercambio o clarificación; d) fase final o cierre. Se podría decir que no era una entrevista normal y corriente, si no que presentaba una pequeña característica, la cual es que en la fase de exploración, el usuario debía de sobresaltarse, y mostrar notablemente su indignación con el fin de que el profesional, aprendiera a contralar la situación, sin que él se excitara también y no diera malas palabras ni haciendo que el usuario se sintiera atacado, si no que este viera que el profesional entendía su situación y este debía de dar la vuelta a la agresión.

Una de las dos entrevista, y la que se va a presentar es la de una chica que no se siente chica si no como chico. Y este problema lo trata desde la característica de la tristeza.

Trabajadora Social (María): Hola, buenas tardes

Usuario (David/Victoria): Buenas tardes.

TS: Pase, siéntese.

U: Gracias, muy amable.

TS: ¿Qué tal está?

U: Como podemos, tirando.

TS: ¿Ha sabido llegar bien?

U: Sí, no ha sido muy difícil.

TS: ¿Cómo se llama? ¿Cuántos años tiene?

U: Me llamo Victoria y tengo 21 años.

TS: Encantada Victoria, yo me llamo María. Dime, ¿cuál es el motivo de su visita?

U: Venia porque no me siento muy cómodo con la situación familiar que estoy viviendo.

U: A ver, yo nací siendo una chica, pero no me siento así, me siento como si fuera un chico. Les dije que a partir de ahora me llamaran David y que  iba a llevar tratamiento médico para cambiar mi aspecto, incluso someterme a cirugía., pero la cosa no ha ido muy bien.

TS: ¿Por qué? ¿Qué es lo que ha ocurrido?

U: Lo comenté hace tres meses, a pesar de que lo sentía desde que era adolescente. Yo pensaba que mis padres se habían dado cuenta de la situación y que solo esperaban a que me lanzara a contárselo.

TS: ¿Cuál ha sido su respuesta al hablarlo?

U: Me han dicho que si sigo con esa idea no van a querer saber nada más de mí, porque ellos tienen una hija y no un hijo y que no me van a aceptar. Que soy raro y que sólo quiero llamar la atención.

TS: ¿Y tienes algún apoyo externo, donde puedas sentirte a gusto contigo mismo?

U: No, no tengo a nadie que me apoye, el resto de mi familia no lo ve bien, son muy tradicionales y mis amigos me han dejado de lado. Es evidente que no me aceptan. Ojala esta situación se acabara para siempre, es una mierda… Hasta he pensado en el suicidio.

TS: Entiendo tu preocupación, David, pero aquí te podemos ayudar a afrontar tu situación. Nos pondremos en contacto con tus padres para que vengan a verme, les recordaremos los momentos en los que te han estado apoyando, seguro que todo sale bien. Además, hay asociaciones donde pueden ayudarte y conocerás a gente que están pasando lo mismo que tú y no te sentirás solo.

U: Muchas gracias por su ayuda y comprensión, me sentiría muy bien si consigo relacionarme con personas que están viviendo mi misma situación y así poder conocer otros puntos de vista.

TS: Vale, no hay problema, tendremos otra entrevista en la que podamos profundizar más en el tema e indicarte cuales son las asociaciones a las que debes acudir, un placer y hasta la próxima.

U: Gracias a usted.